MALVINAS 1833-2014

Opinión

El miércoles será otro día no laborable que recordará la ocupación militar de las islas Malvinas, quizás la última página de aquel régimen dictatorial que comenzara en 1976. 


Cabe recordar que el presidente Raúl Alfonsín había derogado el feriado del 2 de abril impuesto por su antecesor de facto, Reynaldo Bignone, y lo trasladó al 10 de junio, día en que en 1833 asumió Luis Vernet como gobernador de las islas, con el título de Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur. 
Luego, durante el gobierno de Fernando de la Rúa se decidió volver al feriado anterior.

Para nosotros es un tema complejo. Hay múltiples lecturas y visiones sobre el hecho. Se lo embarra mucho con cruces ideológicos y sobre todo conyunturales. Difícil es tratar de ser ecuánime y racional cuando el corazón está involucrado. Del 2 de abril al 14 de junio de 1982 el país estuvo pendiente del conflicto bélico, con el que se intentó recuperar las Malvinas.  Desde 1833 hasta 1982 habían pasado 149 años de reclamos pacíficos.

El sistema internacional es dinámico y el status actual puede cambiar por hechos o circunstancias que hoy todavía desconocemos. Por eso es fundamental enmarcar Malvinas dentro de una politica de estado que trascienda los gobiernos de turno. Donde todos debemos participar, la Sociedad Civil, el Estado, los Partidos políticos, y generar un debate constante que permita una discusión madura, racional; y tener la paciencia necesaria para entender este período como algo a muy largo plazo.

Se hace necesario destacar algunas cuestiones que, quizás con el transcurrir de los años, la historia va dejando de recordar. Galtieri utilizó la política exterior como fuente de apoyo y de trampolín para sus proyectos personales. Creía que era preciso restituir el poder político en el país y revitalizar un proceso militar que estaba dando inequívocos síntomas de agotamiento. Esta acción por parte del gobierno implicó que se llevaran adelante distintos cambios, que incluso generaron realizar un giro de 180º en la política exterior del país. Durante el el gobierno de facto, la guerra de Malvinas representó el paso de una política “occidentalista” a otra “tercermundista”, al enfrentar a un país aliado a EE.UU. como Gran Bretaña.
La Guerra de Malvinas obligó a elaborar un discurso político y a ejecutar políticas que chocaban frontalmente con las creencias filosóficas y las imágenes sustentadas por los líderes de la dictadura en ese momento. Así, el gobierno de Galtieri, a pesar de conservar su autoimagen de “bastión de Occidente”, se vio compelido a replantear su política internacional y a declararse dispuesto a recibir “la mano de quien se la quisiera dar”, sobre todo pensando en la Unión Soviética. 

Sumado a esto y en otra de las contradicciones que nos dejó la guerra y la dictadura, el negociador argentino con EE.UU. y Gran Bretaña, el Canciller Costa Mendez, era presidente de la Compañía General de Combustibles (CGC) del cartel petrolero anglo-americano, y de Unitan (ex La Forestal, de capital británico), lo que permite pregutnar ¿a qué intereses estaría defendiendo el Canciller en la negociaciones?.  

Desconociendo la historia, barriendo con los avances diplomáticos logrados sobre todo durante el gobierno del doctor Arturo Illia, la megalomanía de los uniformados y civiles que ocupaban militarmente la Argentina desde 1976 los llevó en abril de 1982, apurados por la explosión de la protesta social, a poner en marcha con total improvisación la recuperación de las Malvinas. No cabe ninguna duda de los legítimos derechos que nos asisten, como no cabe ninguna duda que hemos aprendido que ninguna decisión de una dictadura puede ser favorable a la nación y al pueblo, porque su misma condición es antinacional y antipopular. 

Capítulo aparte: Los héroes de Malvinas
El 2 de Abril “es el día en que recordamos a los que se fueron y no volvieron; a los que aún no pueden volver, perdidos entre tanta neblina y dolor; a los que ya no volverán porque no están; a los que volvieron y fueron prácticamente escondidos, privados de la posibilidad de expresarse para contarle a su país que había sido engañado y para hablar de sus estados anímicos, sus dolores, sus heridas y sus angustias". 

La política en general, y la política exterior en particular de la Argentina es una construcción histórica, y la historia de nuestro país no está formada, solamente, por los éxitos históricos, las batallas ganadas y los actos heroicos. La forman también las decisiones fallidas, las derrotas, las deslealtades, las traiciones, las pequeñas y grandes miserias. 
No debemos ignorar, ni ocultar, nuestros errores históricos sino asumirlos y reconstruir el país permanentemente sobre la base de su revisión más completa. Y simultáneamente debemos bregar por una política de Estado, e intentar constantemente abrir espacios de debate y concientización sobre Malvinas, la Antártida y los recursos estratégicos de Argentina. 

No debemos olvidar a los héroes de Malvinas que dejaron todo por todos. Es fundamental en ese sentido que los jóvenes se involucren en política tanto interna como externa, y que tengan como uno de los temas a reflexionar la integridad territorial, las islas del Atlántico sur, sobre todo las Islas Malvinas.

Desde lo más profundo de nuestro corazón damos un sentido homenaje a todos los que dejaron su vida en Malvinas por una causa claramente justa, comandados desde Buenos Aires, por los más ineptos e injustos servidores del Imperio que hoy luce orgulloso la base más austral de la alianza financiera-militar más poderosa que recuerde la historia. 

Fabián Peralta
Diputado de la Nación


Diario Digital Algo en Común. El diario de Rosario

Algo en Común surgió a través de un programa comunitario de radio, puesta en marcha el 4 de agosto de 1996 y durante 23 años perduró en el aire de Rosario, Argentina.

El 1º de febrero de 2012 fue la aparición del Diario Digital Algo en Común desde el blog https://radioalgoencomun.blogspot.com/ que aún sigue vigente.

Hoy gracias a la herramienta de internet se ha constituido el diario digital como uno de los medios alternativos con mayor alcance en América y Europa. El país con mayor presencia es Estados Unidos que supera el 60% de la cantidad de lectores que acompaña las ediciones del Diario Algo en Común. En el 2018 superó los 90 millones de visitas y al 1º de Febrero 2021 alcanzó los 137 millones desde su creación, llegando a cada lector y traducida en todos los idiomas a cualquier punto del mundo, posicionando a este medio entre uno de los destacados de latinoamérica.

La web de nuestro portal Digital Algo en Común

http://www.algoencomun.com.ar