Método de comprensión para aplicar a la educación

Jazmín Cevasco, Conicet

La investigadora asistente del Conicet en la Facultad de Psicología de la UBA, Jazmín Cevasco, realizó un trabajo que explica las diferentes estrategias para comprender lo que se dice, herramienta que ayuda a mejorar la interpretación de textos escolares y la comunicación entre estudiante y profesor

Licenciada en Psicología en la UBA, y con un doctorado en la misma disciplina en la Universidad de Minnesota, cuya tesis fue “El rol de los marcadores del discurso en la comprensión del discurso oral espontáneo”, Jazmín Cevasco sostuvo que "entender cómo entendemos lo que leemos o escuchamos aporta herramientas que mejoran la interpretación de los textos escolares y la comunicación entre el estudiante y su profesor".

Señala que "comprender el discurso oral y escrito es central para nuestro desempeño social y nos permite construir una representación mental del discurso, no como un agregado de trozos individuales de información, sino como una estructura coherente. Uno de los hallazgos de mayor impacto fue descubrir que es necesario que existan conexiones entre enunciados, y entre éstos y nuestro conocimiento previo para poder entender lo que estamos leyendo o escuchando".

Indica que algunas de las preguntas que han examinado los estudios acerca de este tema se centraron en el efecto de la cantidad de conexiones causales (es decir, vínculos de causa-efecto) que un enunciado tiene con otros. Una conexión causal existe entre dos enunciados cuando podemos decir que si uno de ellos no hubiera ocurrido (el que consideramos causa), el otro tampoco lo hubiera hecho (el que consideramos consecuencia).

Explica que "a su vez, el que consideramos causa debe haber ocurrido antes del que consideramos consecuencia, y el primero debe estar activo cuando ocurre el segundo. Por ejemplo, ‘María y su hermana tiraron accidentalmente la pelota contra el vidrio del vecino. El vidrió se rompió‘.

Los resultados de los estudios realizados sugieren que los lectores y oyentes reconocen y recuerdan mejor los enunciados que tienen más conexiones causales que aquellos con menos conexiones.

Es decir que "si pedimos a estudiantes que cuenten por escrito un material que leyeron o escucharon (tal como un segmento de un programa de radio sobre Ciencias Sociales o su transcripción), tienden a incluir en mayor medida los enunciados que tienen más conexiones causales que los que tienen menos, y a distinguirlos más fácilmente de enunciados que no fueron parte de lo leído o escuchado", dice Cevasco.

Añade que "establecer conexiones entre enunciados nos permite generar inferencias, es decir activar información no mencionada explícitamente por el hablante o el autor de un texto. Por ejemplo, si leemos o escuchamos ‘Después del debate, el cansado orador se dirigió a la silla’ podemos inferir ‘el orador va a sentarse’".

Otra pregunta que se ha investigado se relaciona con el efecto de la modalidad en que el discurso es presentado: "es importante comparar la comprensión durante la lectura y la escucha ya que existen características que las diferencian, y ambas modalidades son centrales para el ámbito educativo", subraya.

Pone como ejemplo el discurso oral, que al requerir ser procesado mientras es producido, incluye errores del habla (como correcciones y repeticiones de palabras que realiza el hablante), y a su vez permite la transmisión de información no verbal (tal como la entonación o volumen con que es producido un enunciado), entre otras.

Por otro lado, manifiesta que el discurso escrito brinda la posibilidad de procesarlo a nuestro propio tiempo y de re-leer secciones, pero no permite la transmisión de información no verbal. "Los estudios que han comparado la comprensión de segmentos de discurso en ambas modalidades sugieren que la lectura conduce a un mejor recuerdo y reconocimiento de enunciados que la escucha, y a un mayor establecimiento de conexiones causales entre ellos", puntualiza.

Formula una tercera pregunta, y es que si los marcadores del discurso facilitan la comprensión éstos pueden definirse como palabras o frases cortas (‘porque’, ‘por el contrario’, ‘y’) que especifican cómo conectar enunciados adyacentes. Ahí, los estudios realizados sugieren que su uso ayuda a recordar y reconocer los enunciados que vinculan. Ejemplifica: “En la Edad Media el viejo era el pecador. Por el contrario, el joven representaba la salvación de Cristo” versus “En la Edad Media el viejo era el pecador. El joven representaba la salvación de Cristo”.

Destaca que este efecto parece ser mayor para el discurso oral que el escrito. Es decir, integrar dos enunciados, sin un marcador los vincule, resulta más difícil cuando escuchamos que cuando leemos.

Las conclusiones de estos estudios ayudan a pensar acerca de la promoción del aprendizaje en el ámbito educativo.

Por ejemplo, dado que los estudiantes parecen recordar mejor un material si es leído que escuchado, puede ser importante que accedan a la misma información que los profesores exponen en forma oral, pero de forma escrita (lo que podría darse a través de transcripciones o de envío del material en que se basó una clase). Esto les brindará la posibilidad de re-leer los segmentos que les resulten más difíciles de comprender, y de ser más capaces de establecer conexiones causales entre sus enunciados.

Por otra parte, concluye cuando el profesor dicta una clase, puede ser recomendable que incluya marcadores del discurso entre sus enunciados, ya que sin ellos puede ser más difícil que los estudiantes los integren. En cuanto a conexiones causales, éstas parecen beneficiar la comprensión del discurso tanto escrito como oral. Por lo tanto, puede ser favorable que el profesor intente establecerlas cuando expone un tema.

Diario Digital Algo en Común. El diario de Rosario

Algo en Común surgió a través de un programa comunitario de radio, puesta en marcha el 4 de agosto de 1996 y durante 23 años perduró en el aire de Rosario, Argentina.

El 1º de febrero de 2012 fue la aparición del Diario Digital Algo en Común desde el blog https://radioalgoencomun.blogspot.com/ que aún sigue vigente.

Hoy gracias a la herramienta de internet se ha constituido el diario digital como uno de los medios alternativos con mayor alcance en América y Europa. El país con mayor presencia es Estados Unidos que supera el 60% de la cantidad de lectores que acompaña las ediciones del Diario Algo en Común. En el 2018 superó los 90 millones de visitas y al 1º de Febrero 2021 alcanzó los 137 millones desde su creación, llegando a cada lector y traducida en todos los idiomas a cualquier punto del mundo, posicionando a este medio entre uno de los destacados de latinoamérica.

La web de nuestro portal Digital Algo en Común

http://www.algoencomun.com.ar