Recomiendan reforzar la vacunación contra la tos convulsa

En el II Simposio Internacional de Inmunizaciones realizado en Tucumán, con representantes del ministerio de Salud de la Nación, se analizó el resurgimiento de la tos convulsa en el continente americano y se aconsejó aumentar la vigilancia epidemiológica.


Expertos nacionales y extranjeros, miembros de sociedades científicas y jefes de los programas de vacunación de todas las provincias del país, analizaron en Tucumán la situación del coqueluche – también conocida como tos convulsa– en las Américas, y coincidieron en que el refuerzo de la vigilancia epidemiológica y la vacunación, especialmente a los 18 meses, 11 años y en las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación, son las mejores herramientas para prevenir la enfermedad.
“Hemos observado que el coqueluche o tos convulsa está circulando con sintomatología leve en adolescentes y adultos, pero en quienes tiene mayor impacto es en los menores de seis meses, con un aumento relevante en la mortalidad”, indicó Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNacei) del Ministerio de Salud de la Nación, y coordinadora de las jornadas.
La situación de enfermedades como el coqueluche o las infecciones causadas por el hemophilus influenzae (Hib) fue expuesta en el marco de la mesa “Enfermedades reemergentes: posibles causas y desafíos para su control”, de la que participaron Matthew Griffith, epidemiólogo y coordinador del Proyecto Tos Ferina en América Latina del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC),  de Atlanta;  Sandra Sagradini, Coordinadora del Área de Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles ProNaCEI y Analía Aquino, del área de monitoreo de datos del programa.
Según datos del Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) de la cartera sanitaria, durante 2012 y hasta semana epidemiológica 36, se registraron 1067 resultados positivos para Bordetella pertussis, la bacteria que causa el coqueluche, mientras que para el mismo período de 2011, las muestra positivas fueron 967. Esto significa que el nivel de sospecha se encuentra en el área de brote continuando con la tendencia del año anterior.
El informe agrega que se registra un incremento de casos desde 2010 en todo el país que continuó durante 2011, con brotes localizados en distintas provincias. No obstante, se agrega que, el aumento en la notificación con relación a los años anteriores está vinculado al ciclo epidémico de la enfermedad y una mayor sensibilidad del sistema de vigilancia.
“Desde el ministerio de salud de la Nación y los ministerios provinciales se está haciendo un gran esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica para poder tomar decisiones en función de los datos de la experiencia local y no en relación a evidencia de otros países que no son exactamente homologables a la de nuestro país”, expresó Vizzotti y agregó “sin perjucio de esto, el trabajo que estamos haciendo hoy es fundamental para observar cómo es la situación mundial en relación a la enfermedad y consensuar decisiones que tengan impacto a nivel regional”.
En efecto, el representante del CDC indicó que “en las últimas dos décadas el mundo ha visto el aumento de casos. En Estado Unidos en 2012, tenemos tasas que no hemos visto en 50 años. Tuvimos una epidemia en 2010 en California, y este año la epidemia más fuerte es en el estado de Washington, donde se registraron más de 2500 casos. Pero además hay incidencias altas en todo el país”.
Sobre la situación del coqueluche en la región de las Américas, el especialista indicó que “en los últimos años países como Chile, Colombia, Argentina y Uruguay han reportado casos y estamos estudiando las causas de esto”, dijo y añadió que “en mi país hace años que venimos estudiando el resurgimiento y pensamos que el factor más importante en la reemergencia es la pérdida de la inmunidad de la vacuna acelular”, que se produce con una parte de la bacteria.
Griffith explicó que “en Argentina, es distinto, se utiliza la vacuna con la bacteria completa, que tiene todos los antígenos, se ha mejorado muchísimo la vigilancia y la identificación de casos, y se introdujeron mejores técnicas de laboratorio, que son más sensibles y tienen mejor capacidad para encontrar la bacteria”.
El experto indicó que “los lactantes son los que más riesgo tienen de enfermar y tener complicaciones, por lo que la recomendación es vacunar a los dos, cuatro y seis meses para estar protegido. En Argentina se ha recomendado también a los 11 años para proteger a los hermanos de ese chiquito de dos meses que no puede vacunarse”.
Tras concluir el encuentro con los expertos, Vizzotti afirmó que “coincidimos en la necesidad de mejorar las coberturas de vacunación de los 18 meses, porque hay un quince por ciento de chicos que reciben la tercera dosis de la vacuna quíntuple, pero no la de los 18 meses, y eso hace que se puedan enfermar”, al tiempo que remarcó la importancia de la estrategia para proteger a las mujeres embarazadas, al sostener que “Argentina fue el primer país de Latinoamérica en incorporar la vacuna para las embarazadas a partir de la semana 20, y el desafío no es sólo es lograr buenas coberturas sino también demostrar el impacto de la intervención”.
Medirán el impacto de vacuna contra la tos convulsa
En tanto, el próximo lunes se pondrá en marcha un estudio para evaluar el impacto de la estrategia de vacunación contra la tos convulsa en embarazadas realizado conjuntamente por el Ministerio de Salud de la Nación, la Organización Panamericana de la Salud y el Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Sobre el mismo, Griffith explicó que la experiencia se realizará en dos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y otros tres de Tucumán, Santa Fe y Neuquén con el objetivo de " medir la efectividad de la dosis en embarazadas, ya que hay evidencia de que es exitosa y es la mejor arma que tenemos" para prevenir la enfermedad.
El estudio analizará a niños que se enfermaron con tos convulsa e indagará si sus madres también tuvieron la patología, comparando resultados con otros chicos que no se enfermaron, e investigando si sus mamás se vacunaron o no.
"Se estima que en un año tendremos los resultados", adelantó el especialista que formó parte del equipo que diseñó el estudio, desarrolló el plan de trabajo y realizará el análisis de estadísticas.




 

Diario Digital Algo en Común. El diario de Rosario

Algo en Común surgió a través de un programa comunitario de radio, puesta en marcha el 4 de agosto de 1996 y durante 23 años perduró en el aire de Rosario, Argentina.

El 1º de febrero de 2012 fue la aparición del Diario Digital Algo en Común desde el blog https://radioalgoencomun.blogspot.com/ que aún sigue vigente.

Hoy gracias a la herramienta de internet se ha constituido el diario digital como uno de los medios alternativos con mayor alcance en América y Europa. El país con mayor presencia es Estados Unidos que supera el 60% de la cantidad de lectores que acompaña las ediciones del Diario Algo en Común. En el 2018 superó los 90 millones de visitas y al 1º de Febrero 2021 alcanzó los 137 millones desde su creación, llegando a cada lector y traducida en todos los idiomas a cualquier punto del mundo, posicionando a este medio entre uno de los destacados de latinoamérica.

La web de nuestro portal Digital Algo en Común

http://www.algoencomun.com.ar