Dos noticias de cambio climático: la mala, inviernos más duros; la buena, contrarrestarán el calentamiento global

Como resultado de estudios de científicos locales y extranjeros, el geólogo investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dependiente de Conicet, Jorge Rabassa, anunció que por cambios en las manchas solares se viene un enfriamiento del planeta e inviernos similares a los del 70.

Cambio climático
El pronóstico de investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas, que estudian cambios climáticos, prevé inviernos crudos por reducción de las manchas solares que se vinculan con la emisión de energía al planeta.

Según el geólogo Rabassa, el clima será similar a los ’70 aunque, como aspecto positivo, puede servir para contrarrestar los efectos del calentamiento global.

 Rabassa explicó que existen “posibilidades de modificaciones climáticas en el corto plazo” y que esto “tiene que ver con el pronóstico de la frecuencia de manchas solares, que son tormentas energéticas en la superficie del sol. Si hay muchas manchas solares, el sol emite más energía y la radiación que recibe la Tierra es mayor. Si por el contrario, como se pronostica ahora, viene un período de baja frecuencia de manchas solares, es posible que la cantidad de energía recibida sea menor y que las condiciones climáticas a nivel planetario sean un poco más duras y en general baje la temperatura”.

El geólogo destacó que este es un estudio recientemente publicado por investigadores del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires, y colaboradores de otros países y que “lo interesante es que esto puede en cierta manera equilibrar el nivel de calentamiento global que está sufriendo el planeta en las últimas décadas como consecuencia de la incorporación de gases contaminantes a la atmósfera, por la actividad industrial y agropecuaria”.

“Existe una nueva línea de análisis de las condiciones climáticas y habrá que ver en qué medida este pronóstico se va cumpliendo y cuáles son las consecuencias esperables. Si el pronóstico es correcto, los próximos inviernos en Tierra del Fuego van a ser más duros de lo que han sido últimamente, más similares a las condiciones que existían en la región en la década del ’70 y el ’80”, sostuvo.

Sismos
 
Por otra parte, consultado sobre la posibilidad de predecir terremotos, dio cuenta de instrumental específico que permite hacerlo, pero apenas unos minutos antes, ya que “no hay forma de pronosticar en forma precisa la ocurrencia de un terremoto”.

Lo que se hace es, a través de la sismología, detectar si hay un aumento de la actividad sísmica y puede ser interpretada como preanunciante de un sismo importante.

“Pero nunca se puede garantizar que esa predicción se cumpla a rajatabla –aclaró-. Son aproximaciones. Hay muy pocos lugares en el mundo con redes sismológicas de alta precisión y alta densidad, como la que sería necesaria en Tierra del Fuego. Uno de ellos es California, un área donde ha habido sismos terribles a lo largo de los últimos siglos. En nuestra provincia eso, lamentablemente, no existe. Existe la forma de ir registrando cómo se comporta la corteza terrestre en la región a través del tiempo y luego de un período de observación podemos determinar si hay un aumento o una disminución de la actividad sísmica”, explicó.

Sobre el porcentaje de viviendas antisísmicas en la provincia austral, en particular los edificios de la administración pública, diferenció las nuevas construcciones de las antiguas.

“Me animaría a decir que la inmensa mayoría de los edificios públicos anteriores a la provincialización no fueron construidos siguiendo las reglas de la construcción antisísmica. En las construcciones más modernas estos requisitos han sido cubiertos y, tanto el gobierno como los municipios, hoy son mucho más cuidadosos al respecto. Entiendo que esto en general se está cumpliendo, tanto en edificios públicos como en construcciones privadas. Y habría que poner atención en los edificios más antiguos, que no lo tuvieron en cuenta o no había exigencias al respecto”, reiteró.

“Como geólogo, puedo decir que Tierra del Fuego es una zona considerada de actividad sísmica 3, solamente inferior en lo que hace a riesgo sísmico a las provincias de Mendoza y San Juan. Mi recomendación para todos los constructores, arquitectos, ingenieros civiles y propietarios, es que cuando vayan a construir tengan mucho cuidado y muy presentes las normativas, porque lo que se invierte en seguridad sísmica en las construcciones no es un gasto, es una verdadera inversión a futuro”, subrayó.






Añadir leyenda

 Tres tsunamis en el pasado fueguino

“Hace muy poco tiempo uno de los investigadores del CADIC, en colaboración con investigadores extranjeros de la República de Irlanda en particular, hicieron un estudio publicado en una revista internacional de primera línea. Pudieron determinar el hallazgo de tres grandes tsunamis en la costa atlántica de Tierra del Fuego en los últimos seis mil años. Esto podría haber estado vinculado a sismos. generados a lo largo de la fractura del Fagnano, o bien a lo largo de la llamada dorsal atlántica. Un gran sismo en esas posiciones podrían haber generado estos tsunamis, que dejaron su evidencia en el paisaje costero atlántico de Tierra del Fuego”, dijo Rabassa.

El dato vale ser tenido en cuenta y, de hecho, se valora la historia geológica porque “nos da que son elementos para saber cómo se comportaron estos procesos en el pasado y poder tener una visión clara de lo que puede suceder en el futuro”, concluyó.

Diario Digital Algo en Común. El diario de Rosario

Algo en Común surgió a través de un programa comunitario de radio, puesta en marcha el 4 de agosto de 1996 y durante 23 años perduró en el aire de Rosario, Argentina.

El 1º de febrero de 2012 fue la aparición del Diario Digital Algo en Común desde el blog https://radioalgoencomun.blogspot.com/ que aún sigue vigente.

Hoy gracias a la herramienta de internet se ha constituido el diario digital como uno de los medios alternativos con mayor alcance en América y Europa. El país con mayor presencia es Estados Unidos que supera el 60% de la cantidad de lectores que acompaña las ediciones del Diario Algo en Común. En el 2018 superó los 90 millones de visitas y al 1º de Febrero 2021 alcanzó los 137 millones desde su creación, llegando a cada lector y traducida en todos los idiomas a cualquier punto del mundo, posicionando a este medio entre uno de los destacados de latinoamérica.

La web de nuestro portal Digital Algo en Común

http://www.algoencomun.com.ar